Ir al contenido principal

CAPELLANÍA MILITAR


Capellanía Militar


En las Fuerzas Armadas de México “hay muchos hombres y mujeres en uniforme, llenos de la fe en Jesús, que aman la verdad, que quieren promover la paz y que se comprometen como verdaderos discípulos de Cristo”, aseguró el Arzobispo Primado de México, Carlos Aguiar Retes. Durante una Misa en la Capellanía de Cristo Rey de la Paz, ubicada frente a la Secretaría de la Defensa Nacional, se dio lectura a la carta mediante la cual el cardenal Aguiar dio posesión del cargo al nuevo Capellán Militar de la Arquidiócesis de México, el sacerdote Jorge Reyes de la Riva. Ahí, aseguró que el acompañamiento de la Iglesia a los elementos del Ejército Mexicano y de la Marina Armada de México implica garantizar a los hombres y mujeres que integran las fuerzas armadas, en activo y retirados, una asistencia espiritual que responda a todas las exigencias de una vida cristiana, coherente y misionera.

“La vida militar de un cristiano se pone en relación con el primer y más grande mandamiento, el del amor a Dios y al prójimo, porque el militar cristiano está llamado a realizar una síntesis que hace posible ser un militar con amor”, aseguró.

Tras tomar posesión de la Capellanía Cristo Rey de la Paz, Reyes de la Riva agradeció al Cardenal Aguiar por la confianza que implica este nombramiento. La Iglesia apunta que los militares, la mayoría católicos, necesitan no sólo de mayor atención sicológica, sino espiritual. Allí intervienen ellos. Sin embargo, también conocen sus limitaciones en un Estado laico y con una Pastoral Castrense de apenas 38 miembros, que se perfila a ser la base para la creación en México de una Diócesis Militar (Ordinariato), como se cuenta en muchos países.




La figura de obispo o capellán militar no existe en el Ejército mexicano, aunque ante el recrudecimiento de la guerra contra el narco y las numerosas muertes de soldados y marinos hay voces que exigen se establezca este apoyo religioso.Datos de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), actualizados para M Semanal, indican que en México hay 91 diócesis, ocho mil templos y 15 mil sacerdotes para atender espiritualmente a todos los mexicanos y, por supuesto, a los militares. Existe esta capilla donde se ve el sagrario con 6 estrellas, lo que convierte a Dios en el general supremo, como en el antiguo testamento Yavheh  Sabaot, en el ejercito mexicano un general tiene el escudo nacional hasta 4 estrellas( Secretario de defensa) 5 estrellas( Presidente de la republica)
Por lo que porpongo este escudo como emblema de la próxima capellanía militar mexicana

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCUDO DE CIUDAD JUAREZ

El escudo de  Ciudad Juárez  fue aprobado por el H. Ayuntamiento el 12 de septiembre de 1947, al haber obtenido el primer lugar en el concurso convocado para tal efecto. En este concurso figuraron como jurados el Profesor Francisco R. Almada, el Licenciado Clemente Bolio, y el Profesor Baudelio Pérez Mucharraz. El autor del escudo es el Profesor Armando B. Chávez M., y el dibujo y lema son del Señor José Cisneros. El significado que le dan es este: Una cartela barroca dividida en 4 segmentos. Como cima encontramos la cabeza de un cabellero águila azteca adornada. En el primer cuartel, sobre azur terrado de sinople, 2 cerros de plata y un río de oro, sobre este un puente de plata, en la sección jefe una estrella de 8 puntas plateadas. En el segundo cuartel sobre azur 4 racimos de uvas y 4 cabezas de vaca, en la parte centra sobre oro un castillo azur, sobre el cual se encuentran cruzados el arcabuz y el lanza. En el tercer cuartel sobre obre se encuentran 5 llagas de gul...

ESCUDO DE CIUDAD DELICIAS

La bordura del escudo es color blanco plata. La inscripción del lema: Trabajo, Lealtad y Constancia. En la faja del escudo se observa, en primer término, un campo de labranza que converge en otro, los surcos tienen el color sinople o verde. Junto, aparece un sol de siete rayos de color oro. Contiene un arado denominado pony, que simboliza la agricultura y la riqueza generada por el arduo trabajo. Los rayos del sol del centro son gules o rojos, significado de ardor, energía y valor. Del vértice de la punta centro del escudo, emerge una columna griega estilizada que representa la cultura, el saber y la conciencia. En la punta diestra aparecen tres capullos de algodón, origen de la riqueza de Delicias y orgullo regional. En la punta siniestra se inscribe un racimo de uvas con hojas de la planta, como símbolo de la industrialización de este producto en forma, no sólo regional, sino estatal y nacional propuesta de este aficionado para la ciudad de Delicias después de su 80 an...

MUNICIPIO DE ASCENSION

ASENCION El municipio heredó el nombre de la colonia Ascensión, el cuál se le asignó en honor al festejo cristiano de la Ascensión.  El campo o superficie de diseño del escudo para el municipio de Ascensión es el correspondiente al campo español, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice  en la parte central del lado inferior.   El nombre del  municipio apa rece en la parte central del margen o bordura superior, lleva inmediatamente bajo él la palabra Chihuahua, misma que presenta a izquierda  la clave  08, correspondiente al estado; a su derecha la clave 05 del municipio, según el último censo de población.   La fecha de 1871 hace alusión a la fundación de la población que dio origen al municipio. El cristianismo se representa por una gran cruz que integra a los cuatro cuarteles. El símbolo lluvia representa las actividades económicas de agricultura y ganadería.   El diseño de este escudo es del arqu...