Ir al contenido principal

"LOS" QUE HABLA COMO AGUILA



La historia de México es amplia y profunda, en este proyecto personal investigaremos a los personajes y sus leyendas, empezaremos por los caudillos, para ponerlos en contexto, los Aztecas ( De aztlan) salieron en un peregrinar de viarios años, Durante este tiempo se establecieron en varios lugares, la historia nos dice que un grupo de estos se separo y de ellos se formo el pueblo pu`repecha, se establecieron en varias localidades, en este ideal estaremos recitando a los caudillo o lideres que llevaron esta peregrinacion hasta la llegada a la conjunción de la ciudad MÉXICO-TENOCHTITLAN


Se les llama Cuāuhtlahto o Cuāuhtlahtoāni (en náhuatlel que habla como águila)? a cierto grupo de líderes de los mexicas durante su migración desde Aztlán hasta su establecimiento en el Valle de México. El término es equivalente al "jefe de armas" o "caudillo". Posteriormente se siguió usando para designar a "gobernantes militares" impuestos (por ejemplo, los designados para Tlatelolco después de 1473). Antes de que sus líderes se designaran como tlahtoāni, a los gobernantes se les llamaba cuāuhtlahto . Existen 8 de estos lideres que terminan con Tenoch, que también se designa como primer tlatoani 

Los Aztecas son la gente que vino de Aztlan el lugar de origen de los aztecas. Azteca en nahuatl significa "la gente que vino de Aztlan". Habían vagado por muchos años y finalmente se establecieron en Coatepec (Colina de la serpiente en nahuatl) cerca de Tula. Ahí los Aztecas construyeron una ciudad y vivieron por muchos años. Cuando los Aztecas estaban en Coatepec surgió una disputa. Algunos Aztecas, que seguían a Huitzilopochtli, querían irse y otros, que seguían a  Coyolxuahqui (La hermana de Huitzilopochtli) querían quedarse en Coatepec. En la batalla que siguió, los seguidores de Huitzilopochtli ganaron y cambiaron su nombre a Mexicas. La escultura del cuerpo desmembrado de Coyolxuahqui descansa hoy al pie del Templo Mayor, el centro religioso de los Mexicas.  Por lo tanto, los Mexicas, son los Aztecas que se separaron de los otros Aztecas en Coatepec. Los Mexicas fueron guiados por Huitzilopochtli. Ellos continuaron hacía el sur y fundaron la ciudad de Tenochtitlan o México (que ahora es la Ciudad de México) en Anahuac. 

 Lista de cuauhtlahtohqueh mexitin
PeríodoNombre en náhuatlSignificado en castellano
Cuauhtlatoqueh 1168-1363
1168-1205CuauhtlequetzquiÁguila alzada
1205-1219AcacihtliLiebre caña
1219-1234CitlalitzinEstrella
1234-1235TzimpantzinPortaestandartes
1235-1239TlazohtzinApreciado
1239-1278TozcuecuextliLoro amarillo que se mece
1278-1299Huēhueh HuītzilihuitlPluma de colibrí, el Viejo
1299-1363TēnōchTuna de Piedra
CAPITULO I
 
A. Mexi, El caudillo

La existencia de un caudillo llamado Mexitli, Mexih o Mecih es confusa en las fuentes históricas del México Antiguo. Se menciona que es el mismo Huitzilopochtli, dato que difícilmente puede ser corroborado. Los mexitin era un grupo heterogéneo, con la característica de que ellos se consideraban seguidores de "Mexi", así que es anterior a Huitziltzin, Tecpatzin y Tozcuecuextli, personajes activos durante 1247. Se dedicaban a la construcción y estaban distribuidos por el reino de Xaltocan,​ su guía en este momento era posiblemente Iztacmixcoatl (1188-1233). ​ De esta región emigran al sur para fundar varias poblaciones, las más importantes son Huixachtitlan (1240), Cuauhmixtitlan (1274) y se asientan definítivamente en Chapoltepec (1286). Sólo después de la derrota de 1299 en este último lugar, comienzan un nacionalismo que los llevará a reagruparse y ponerle a su ciudad isleña y nueva capital Mexihco-Cuauhmixtitlan en 1302, cambiando gradualmente su gentilicio a mexicas.


1. Cuauhtlequetzqui

Correctamente sería Cuauhtliquetzqui "águila que se alza". Su participación histórica está excesivamente mitificada, su primera intervención es en la guerra contra los texcaltepecas-malinalcas en 1281, donde siendo el capitán general se destaca al capturar a Copil, el capitán rival, toma a su mujer Xicomoyahualtzin, de ellos nacerá Cohuatzontli. En el mito se menciona que Copil es hijo de Malinalxoch, que a su vez es hermana de Huitzilopochtli, esta mujer fue abandonada de manera deshonrosa en Malinalco y juró vengarse, su hijo sería el medio. Pero al fracasar en el sitio de Chapoltepec (1281) se vuelve la simiente del símbolo de fundación, por lo que el mito tendría la función de legitimar derechos de los tenochcas sobre otros pueblos además de vincularse "teogónicamente" con los matlatzincas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCUDO DE CIUDAD JUAREZ

El escudo de  Ciudad Juárez  fue aprobado por el H. Ayuntamiento el 12 de septiembre de 1947, al haber obtenido el primer lugar en el concurso convocado para tal efecto. En este concurso figuraron como jurados el Profesor Francisco R. Almada, el Licenciado Clemente Bolio, y el Profesor Baudelio Pérez Mucharraz. El autor del escudo es el Profesor Armando B. Chávez M., y el dibujo y lema son del Señor José Cisneros. El significado que le dan es este: Una cartela barroca dividida en 4 segmentos. Como cima encontramos la cabeza de un cabellero águila azteca adornada. En el primer cuartel, sobre azur terrado de sinople, 2 cerros de plata y un río de oro, sobre este un puente de plata, en la sección jefe una estrella de 8 puntas plateadas. En el segundo cuartel sobre azur 4 racimos de uvas y 4 cabezas de vaca, en la parte centra sobre oro un castillo azur, sobre el cual se encuentran cruzados el arcabuz y el lanza. En el tercer cuartel sobre obre se encuentran 5 llagas de gul...

TLATOANI MEXICA 2

Huitzilíhuitl (1396-1417) (‘pluma de colibrí’)   Primer tlatoani guerrero de los mexicas, Cuarto hijo de Acamapichtli, fue elegido tlatoani porque “era un mancebo de corazón noble, apacible y de buenas costumbres”.  Su primera decisión política como gobernante fue contraer matrimonio con la hija de Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, con lo cual consiguió que los tributos se redujeran a meras entregas simbólicas.  A cambio, Huitzilíhuitl prestó a su suegro el valioso servicio de conquistar a varios pueblos vecinos en su nombre, entre ellos Chalco y Cuautitlán, convirtiéndolo en el señor más poderoso del valle de México.  No obstante su prematura muerte —a los treinta y cinco años de edad—, relatan las crónicas indígenas que Huitzilíhuitl “dejó su reino en orden y dio varias leyes, formó un ejército para la tierra y otro para el agua” , dejó un legado de vida militar que dejó entrever las capacidades de conquista de los mexicas.  fue  tlatoani  de una épo...

ESCUDO DE CIUDAD DELICIAS

La bordura del escudo es color blanco plata. La inscripción del lema: Trabajo, Lealtad y Constancia. En la faja del escudo se observa, en primer término, un campo de labranza que converge en otro, los surcos tienen el color sinople o verde. Junto, aparece un sol de siete rayos de color oro. Contiene un arado denominado pony, que simboliza la agricultura y la riqueza generada por el arduo trabajo. Los rayos del sol del centro son gules o rojos, significado de ardor, energía y valor. Del vértice de la punta centro del escudo, emerge una columna griega estilizada que representa la cultura, el saber y la conciencia. En la punta diestra aparecen tres capullos de algodón, origen de la riqueza de Delicias y orgullo regional. En la punta siniestra se inscribe un racimo de uvas con hojas de la planta, como símbolo de la industrialización de este producto en forma, no sólo regional, sino estatal y nacional propuesta de este aficionado para la ciudad de Delicias después de su 80 an...