Ir al contenido principal

CUAUHTEMOC CHIHUAHUA


 El escudo del municipio de Cuauhtémoc ha sido resuelto en un campo que se asemeja al campo religioso, por la semejanza con un óvalo o adarga por lo que respecta a su parte central, óvalo que a partir de su mitad se prolonga en lo que parece ser un pergamino semienrollado.

La parte superior del óvalo es ocupado por un listón que lleva el nombre del municipio, bajo este listón su autor quiso dejar plasmada la influencia de los tres grupos étnicos que integran su población e incorporar al escudo a un tarahumara, de frente, a una menonita tocada con su clásico sombrero, y a un mestizo con sombrero de campesino; al resto del óvalo lo podemos considerar como un cuartel, en él aparecen los siguientes blasones: en el centro un pino, sin duda haciendo alusión a los recursos forestales del municipio, por un listón con el lema: TRABAJO, PROGRESO Y AMISTAD.

VOLVEMOS a un emblema cargado de símbolos sin ley, pinos, vacas, manzanas, ni siquiera se puede llamar escudo a este emblema. con la posibilidad de tener un mejor escudo; en su historia tenemos el emplazamiento con su nombre anterior era San Antonio de Arenales, del municipio de Cusihuiriachi. El 5 de julio de 1927, el Congreso del Estado le otorgó la categoría de municipio, con el nombre del último emperador azteca. Actualmente, es uno de los municipios más importantes en el estado.

Existe otra demarcación famosa con ese nombre la ahora alcaldía Cuauhtemoc de la CDMX, la cual concentra varios territorios antiguos y es emplazamiento humano por lo menos de 500 años lleva por emblema o símbolo, lo que se ha traducido del nombre del Tlatoani "Aguila que cae" y en efecto cae  muerta, porque la historia, la escriben los vencedores y a nuestro Tlatoani lo ahorcaron en las hibueras( Honduras) y nos han vendido la historia del hombre que cae, como los Mexicanos, no vemos a Gran guerrero que habla como águila que se hace escuchar, como el valiente que se enfrenta al finas de su mundo, sino al hombre derrotado, y por el contrario la traducción mas cercana no es caer, sino abalanzarse, como cuando en picada un águila baja rapaz y feroz y atrapa a su presa y se la lleva, es por eso que no debemos confundir el termino "Caer". Hay muchas formas de caer y en este emblema para la Ciudad de Cuauhtemoc escogí esta águila en picada que va sobre su presa, en azur por el cielo de la llanura fértil de la zona, la bordura esta componada de 3 colores gules, oro y plata, que representan las tres culturas que convergen en esta zona y por cimera un árbol de manzano, parte forestal y agrícola del municipio, simple con significado y cumpliendo con las leyes de la heráldica, 

"Recuerda que la vida te puede tumbar tu decides como caer" 





Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCUDO DE CIUDAD JUAREZ

El escudo de  Ciudad Juárez  fue aprobado por el H. Ayuntamiento el 12 de septiembre de 1947, al haber obtenido el primer lugar en el concurso convocado para tal efecto. En este concurso figuraron como jurados el Profesor Francisco R. Almada, el Licenciado Clemente Bolio, y el Profesor Baudelio Pérez Mucharraz. El autor del escudo es el Profesor Armando B. Chávez M., y el dibujo y lema son del Señor José Cisneros. El significado que le dan es este: Una cartela barroca dividida en 4 segmentos. Como cima encontramos la cabeza de un cabellero águila azteca adornada. En el primer cuartel, sobre azur terrado de sinople, 2 cerros de plata y un río de oro, sobre este un puente de plata, en la sección jefe una estrella de 8 puntas plateadas. En el segundo cuartel sobre azur 4 racimos de uvas y 4 cabezas de vaca, en la parte centra sobre oro un castillo azur, sobre el cual se encuentran cruzados el arcabuz y el lanza. En el tercer cuartel sobre obre se encuentran 5 llagas de gul...

ESCUDO DE CIUDAD DELICIAS

La bordura del escudo es color blanco plata. La inscripción del lema: Trabajo, Lealtad y Constancia. En la faja del escudo se observa, en primer término, un campo de labranza que converge en otro, los surcos tienen el color sinople o verde. Junto, aparece un sol de siete rayos de color oro. Contiene un arado denominado pony, que simboliza la agricultura y la riqueza generada por el arduo trabajo. Los rayos del sol del centro son gules o rojos, significado de ardor, energía y valor. Del vértice de la punta centro del escudo, emerge una columna griega estilizada que representa la cultura, el saber y la conciencia. En la punta diestra aparecen tres capullos de algodón, origen de la riqueza de Delicias y orgullo regional. En la punta siniestra se inscribe un racimo de uvas con hojas de la planta, como símbolo de la industrialización de este producto en forma, no sólo regional, sino estatal y nacional propuesta de este aficionado para la ciudad de Delicias después de su 80 an...

MUNICIPIO DE ASCENSION

ASENCION El municipio heredó el nombre de la colonia Ascensión, el cuál se le asignó en honor al festejo cristiano de la Ascensión.  El campo o superficie de diseño del escudo para el municipio de Ascensión es el correspondiente al campo español, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice  en la parte central del lado inferior.   El nombre del  municipio apa rece en la parte central del margen o bordura superior, lleva inmediatamente bajo él la palabra Chihuahua, misma que presenta a izquierda  la clave  08, correspondiente al estado; a su derecha la clave 05 del municipio, según el último censo de población.   La fecha de 1871 hace alusión a la fundación de la población que dio origen al municipio. El cristianismo se representa por una gran cruz que integra a los cuatro cuarteles. El símbolo lluvia representa las actividades económicas de agricultura y ganadería.   El diseño de este escudo es del arqu...