Ir al contenido principal

CADAVERA VERO INNUMERA

En los últimos y desolados días del Imperio Romano de Occidente, cuando la gloria de Roma era ya solo un eco distante, el mundo se preparaba para su última y desesperada batalla. El año 451 de nuestra era, en la vasta extensión de los Campos Cataláunicos, la historia se detuvo para contemplar un enfrentamiento épico que decidiría el destino de la civilización.

Del Este, como una plaga de jinetes implacables, llegó la tormenta. Era Atila, el Azote de Dios, señor de los hunos. Su horda, una avalancha de hierro, crines y furia, había arrasado todo a su paso, y ahora tenía la mirada fija en el corazón de Europa. Frente a él no quedaba un imperio fuerte, sino un fantasma de su antiguo esplendor.

Pero de las ruinas de Roma emergió su último gran general: Flavio Aecio. Un hombre de sabiduría y astucia, el "último romano" que entendía que el viejo poder ya no bastaba. Para detener la marea de los hunos, Aecio hizo lo impensable: se alió con sus antiguos enemigos, los pueblos que habían forjado sus propios reinos dentro de las fronteras romanas. Su socio más crucial fue Teodorico I, rey de los visigodos, un pueblo de guerreros feroces que ahora eran la fuerza militar más formidable de la Galia.

La batalla no fue un choque de ejércitos, sino de mundos. En el centro de los llanos, la infantería romana, disciplinada y férrea, se dispuso en formación. A sus flancos, los visigodos, con sus largos bigotes y sed de combate, se preparaban para la carga. Del otro lado, los hunos de Atila, con sus arcos compuestos y su legendaria velocidad, esperaban la señal. El silencio antes del combate era un rugido de tensión.

Cuando la carga hunna estalló, el suelo tembló. Miles de caballos avanzaron como un solo ser, una marea de flechas oscureció el sol. El acero chocó contra el acero, y la batalla se convirtió en un caos sangriento. Pero los visigodos de Teodorico resistieron, y en el fragor de la lucha, el propio rey, un anciano de corazón valiente, cayó en combate. Su muerte, lejos de romper el espíritu de sus guerreros, encendió en ellos una furia incontenible. Los visigodos, liderados por su hijo, Thorismund, cargaron con tal desesperación y violencia que incluso los hunos, que no conocían el miedo, se estremecieron.

La batalla continuó por un día entero, un sangriento baile de espada y lanza. Los ríos de sangre corrían por los campos, y al caer la noche, el olor a hierro y muerte cubría la tierra. Aecio había logrado lo imposible: el avance de Atila se había detenido. No fue una victoria total; los hunos, diezmados pero no derrotados, se retiraron al día siguiente, pero la marea había cambiado.

La Batalla de los Campos Cataláunicos no salvó al Imperio Romano, que colapsaría dos décadas después. Pero fue la última gran victoria militar de Roma. El Azote de Dios había sido frenado, no por la fuerza de un imperio moribundo, sino por la unión de viejos enemigos bajo el liderazgo de un hombre que entendió que la supervivencia requería algo más que solo la antigua gloria. Fue, en el vasto y trágico fresco de la historia, el último gran rugido de un león que ya agonizaba.

Aecio, Turismundo y Atila abandonaron el campo de batalla de Châlons-en-Champagne dejando tras de sí unos veinte o treinta mil cadáveres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCUDO DE CIUDAD JUAREZ

El escudo de  Ciudad Juárez  fue aprobado por el H. Ayuntamiento el 12 de septiembre de 1947, al haber obtenido el primer lugar en el concurso convocado para tal efecto. En este concurso figuraron como jurados el Profesor Francisco R. Almada, el Licenciado Clemente Bolio, y el Profesor Baudelio Pérez Mucharraz. El autor del escudo es el Profesor Armando B. Chávez M., y el dibujo y lema son del Señor José Cisneros. El significado que le dan es este: Una cartela barroca dividida en 4 segmentos. Como cima encontramos la cabeza de un cabellero águila azteca adornada. En el primer cuartel, sobre azur terrado de sinople, 2 cerros de plata y un río de oro, sobre este un puente de plata, en la sección jefe una estrella de 8 puntas plateadas. En el segundo cuartel sobre azur 4 racimos de uvas y 4 cabezas de vaca, en la parte centra sobre oro un castillo azur, sobre el cual se encuentran cruzados el arcabuz y el lanza. En el tercer cuartel sobre obre se encuentran 5 llagas de gul...

ESCUDO DE CIUDAD DELICIAS

La bordura del escudo es color blanco plata. La inscripción del lema: Trabajo, Lealtad y Constancia. En la faja del escudo se observa, en primer término, un campo de labranza que converge en otro, los surcos tienen el color sinople o verde. Junto, aparece un sol de siete rayos de color oro. Contiene un arado denominado pony, que simboliza la agricultura y la riqueza generada por el arduo trabajo. Los rayos del sol del centro son gules o rojos, significado de ardor, energía y valor. Del vértice de la punta centro del escudo, emerge una columna griega estilizada que representa la cultura, el saber y la conciencia. En la punta diestra aparecen tres capullos de algodón, origen de la riqueza de Delicias y orgullo regional. En la punta siniestra se inscribe un racimo de uvas con hojas de la planta, como símbolo de la industrialización de este producto en forma, no sólo regional, sino estatal y nacional propuesta de este aficionado para la ciudad de Delicias después de su 80 an...