Ir al contenido principal

ESCUDO DE PARRAL




El día 21 de marzo de 1951 en una ceremonia cívica efectuada en la Plaza Principal, frente a la Casona Municipal, se dio a conocer la proclamación del Escudo de Parral.
.
1.- En el cantón diestro del jefe, el Cerro de la Cruz y castillos de “La Prieta”, simbolizando la minería, importante fuente de trabajo y a la cual debe su fundación y vida nuestra ciudad.

2.- En el cantón siniestro del jefe y en la punta del diseño, aparecen en forma estilizada respectivamente: un indio, es decir, la belicosidad, el estoicismo innato y un español que representa la nobleza, la ambición,
el trabajo, la aventura, como núcleos originales del mestizo, del mexicano que heredó muchas de sus cualidades. Puede representar también es figura del español al fundador de Parral, Don Juan Rangel de Biesma.

3.- En el cantón siniestro de la punta aparece el primer templo construido en la ciudad, la parroquia de San José, 
simbolizando la labor evangelizadora de los conquistadores, la conversión del indio al cristianismo.

4.- Cortado el Escudo longitudinalmente, aparece con sus puentes el Río Parral.

5.- Las otras figuras que aparecen en el Escudo, son instrumentos y símbolos del esforzado trabajador minero, dos manos estrechándose en señal de amistad y en la orla las hojas de parras silvestres que dieron origen al nombre de la ciudad.

6.- Finalmente en la parte inferior de la orla aparece el nombre antiguo que recibió esta ciudad: San Joseph del Parral.

Como lo hemos advertido, La heráldica se diseña a partir de los que se escribe y de allí se dibuja, los localismos matan al heraldista, que al leer mina la prieta y no a verla visto no sabe como dibujarla, el templo de san Jose, o los puentes que a traviesa el antiguo rió Parral, este blog propone uno mas simple, efectivo y reglamentario.

El escudo de Parral, de plata una Parra de uvas en azur subiendo en un palo florido de nardos, a la diestra un martillo en azur, y en la diestra un pico minero. Arriba del escudo un Yelmo de Hidalgo.bajo el mismo el lema Real de Minas, "SOBRE TODO LA FE" San Joseph 


El escudo recoge los apelativos del nombre de la ciudad, las parras, la vara de nardo florida es el símbolo del patrón de la ciudad, San Jose. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCUDO DE CIUDAD JUAREZ

El escudo de  Ciudad Juárez  fue aprobado por el H. Ayuntamiento el 12 de septiembre de 1947, al haber obtenido el primer lugar en el concurso convocado para tal efecto. En este concurso figuraron como jurados el Profesor Francisco R. Almada, el Licenciado Clemente Bolio, y el Profesor Baudelio Pérez Mucharraz. El autor del escudo es el Profesor Armando B. Chávez M., y el dibujo y lema son del Señor José Cisneros. El significado que le dan es este: Una cartela barroca dividida en 4 segmentos. Como cima encontramos la cabeza de un cabellero águila azteca adornada. En el primer cuartel, sobre azur terrado de sinople, 2 cerros de plata y un río de oro, sobre este un puente de plata, en la sección jefe una estrella de 8 puntas plateadas. En el segundo cuartel sobre azur 4 racimos de uvas y 4 cabezas de vaca, en la parte centra sobre oro un castillo azur, sobre el cual se encuentran cruzados el arcabuz y el lanza. En el tercer cuartel sobre obre se encuentran 5 llagas de gul...

TLATOANI MEXICA 2

Huitzilíhuitl (1396-1417) (‘pluma de colibrí’)   Primer tlatoani guerrero de los mexicas, Cuarto hijo de Acamapichtli, fue elegido tlatoani porque “era un mancebo de corazón noble, apacible y de buenas costumbres”.  Su primera decisión política como gobernante fue contraer matrimonio con la hija de Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, con lo cual consiguió que los tributos se redujeran a meras entregas simbólicas.  A cambio, Huitzilíhuitl prestó a su suegro el valioso servicio de conquistar a varios pueblos vecinos en su nombre, entre ellos Chalco y Cuautitlán, convirtiéndolo en el señor más poderoso del valle de México.  No obstante su prematura muerte —a los treinta y cinco años de edad—, relatan las crónicas indígenas que Huitzilíhuitl “dejó su reino en orden y dio varias leyes, formó un ejército para la tierra y otro para el agua” , dejó un legado de vida militar que dejó entrever las capacidades de conquista de los mexicas.  fue  tlatoani  de una épo...

ESCUDO DE CIUDAD DELICIAS

La bordura del escudo es color blanco plata. La inscripción del lema: Trabajo, Lealtad y Constancia. En la faja del escudo se observa, en primer término, un campo de labranza que converge en otro, los surcos tienen el color sinople o verde. Junto, aparece un sol de siete rayos de color oro. Contiene un arado denominado pony, que simboliza la agricultura y la riqueza generada por el arduo trabajo. Los rayos del sol del centro son gules o rojos, significado de ardor, energía y valor. Del vértice de la punta centro del escudo, emerge una columna griega estilizada que representa la cultura, el saber y la conciencia. En la punta diestra aparecen tres capullos de algodón, origen de la riqueza de Delicias y orgullo regional. En la punta siniestra se inscribe un racimo de uvas con hojas de la planta, como símbolo de la industrialización de este producto en forma, no sólo regional, sino estatal y nacional propuesta de este aficionado para la ciudad de Delicias después de su 80 an...