Ir al contenido principal

MUNICIPIO DE ASCENSION

ASENCION


El municipio heredó el nombre de la colonia Ascensión, el cuál se le asignó en honor al festejo cristiano de la Ascensión. 

El campo o superficie de diseño del escudo para el municipio de Ascensión es el correspondiente al campo español, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte central del lado inferior.  El nombre del municipio aparece en la parte central del margen o bordura superior, lleva inmediatamente bajo él la palabra Chihuahua, misma que presenta a izquierda la clave 08, correspondiente al estado; a su derecha la clave 05 del municipio, según el último censo de población.  La fecha de 1871 hace alusión a la fundación de la población que dio origen al municipio. El cristianismo se representa por una gran cruz que integra a los cuatro cuarteles. El símbolo lluvia representa las actividades económicas de agricultura y ganadería.


 

El diseño de este escudo es del arquitecto Humberto Murillo Lozano, el 9 de agosto de 1989 fue aprobado  por el Ayuntamiento. El municipio heredó el nombre de la colonia Ascensión, el cuál se le asignó en honor al festejo cristiano de la Ascensión. 


El blasón propuesto para este  municipio va mas acorde con las reglas y las leyes de la Heráldica, un cuartelado tan cargado de símbolos solo hace ver grotesco el emblema.


Un mantelado en Azur y oro, compartiendo una cabeza de vaca y una de bisonte de plata, en el abismo un ojo azur.

El blasón recoge una antigua leyenda que dice que el Español Cabeza de vaca paso por estas tierras desde la florida hasta Culiacan junto al negro Estebanico, al mismo tiempo hace alusión a uno de los pilares económicos del municipio, la cabeza de bisonte es porque en sus tierras pasta este grandioso animal, los colores el azul por el cielo ya que este municipio es grande, y el orto por el desierto que presenta, parte de los medanos de Samalayuca entran en su territorio, El mantelado cumple con la misión de hacer subir, una ascencion fiesta cristiana que recoge el momento en el que Jesus sube a los cielos

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCUDO DE CIUDAD JUAREZ

El escudo de  Ciudad Juárez  fue aprobado por el H. Ayuntamiento el 12 de septiembre de 1947, al haber obtenido el primer lugar en el concurso convocado para tal efecto. En este concurso figuraron como jurados el Profesor Francisco R. Almada, el Licenciado Clemente Bolio, y el Profesor Baudelio Pérez Mucharraz. El autor del escudo es el Profesor Armando B. Chávez M., y el dibujo y lema son del Señor José Cisneros. El significado que le dan es este: Una cartela barroca dividida en 4 segmentos. Como cima encontramos la cabeza de un cabellero águila azteca adornada. En el primer cuartel, sobre azur terrado de sinople, 2 cerros de plata y un río de oro, sobre este un puente de plata, en la sección jefe una estrella de 8 puntas plateadas. En el segundo cuartel sobre azur 4 racimos de uvas y 4 cabezas de vaca, en la parte centra sobre oro un castillo azur, sobre el cual se encuentran cruzados el arcabuz y el lanza. En el tercer cuartel sobre obre se encuentran 5 llagas de gul...

ESCUDO DE CIUDAD DELICIAS

La bordura del escudo es color blanco plata. La inscripción del lema: Trabajo, Lealtad y Constancia. En la faja del escudo se observa, en primer término, un campo de labranza que converge en otro, los surcos tienen el color sinople o verde. Junto, aparece un sol de siete rayos de color oro. Contiene un arado denominado pony, que simboliza la agricultura y la riqueza generada por el arduo trabajo. Los rayos del sol del centro son gules o rojos, significado de ardor, energía y valor. Del vértice de la punta centro del escudo, emerge una columna griega estilizada que representa la cultura, el saber y la conciencia. En la punta diestra aparecen tres capullos de algodón, origen de la riqueza de Delicias y orgullo regional. En la punta siniestra se inscribe un racimo de uvas con hojas de la planta, como símbolo de la industrialización de este producto en forma, no sólo regional, sino estatal y nacional propuesta de este aficionado para la ciudad de Delicias después de su 80 an...

LEON XIV

Las armas del Papa León XIV tiene una composición muy sencilla y equilibrada. «Lleva como armas un escudo tajado: 1º, de azur, una flor de lis de plata; 2º, de plata, el emblema de la orden de San Agustín». El uso de la mitra en lugar de la tiara, por lo que yo ya consideraría que el abandono de la tiara [la triple corona que usaron los romanos pontífices desde el siglo VIII hasta el XX]  La flor de lis, se han utilizado en muchas ocasiones en heráldica eclesiástica para significar a la Virgen María, y así, por ejemplo, en escudos que se pueden ver en catedrales con dedicación mariana. Respecto de la segunda partición, contiene el emblema de los Agustinos, un emblema que comparten con escasas diferencias tanto la primitiva Orden de San Agustín, como la Orden de Agustinos Recoletos, que deriva de aquella. «El emblema se basa en dos elementos, ambos relacionados con la figura del santo y su conversión: el libro, al que también se refiere el lema de la orden Tolle, lege (toma y lee), ...