Ir al contenido principal

SAVIC, MILUNKA

VISIBILIZANDO MUJERES LEGENDARIAS 

En el corazón de la Serbia de principios del siglo XX, una nación aguerrida se preparaba para la guerra. Entre los miles de jóvenes que respondieron al llamado de las armas, había uno que, por un acto de amor y valentía, cambiaría para siempre la historia. Su nombre era Milunka Savić, y su historia es la de una heroína que, como Mulan, desafió las normas para servir a su patria.

Milunka no tenía la intención de ser una soldado. Su hermano se había alistado para ir al frente, pero el miedo a su destino pesaba sobre el corazón de su familia. Sabiendo que él no regresaría, Milunka tomó una decisión que sellaría su destino: se cortó el cabello, se puso ropa de hombre y, fingiendo ser su hermano, se alistó en el ejército serbio.

Su nueva identidad no duró mucho. En el fragor de la batalla, su valor fue tan sobresaliente que se ganó el respeto de sus compañeros. Demostró una puntería letal, una calma inquebrantable bajo el fuego enemigo y una astucia que la distinguía. En una ocasión, mientras defendía una posición, fue herida por una explosión de granada. Cuando los médicos la trataron, descubrieron su secreto.

Pero, a diferencia de Mulan, Milunka no fue enviada a casa. Su valentía era tan incuestionable que sus superiores se negaron a perder a un soldado tan excepcional. Lejos de ser castigada, fue ascendida. A partir de ese momento, la historia no hablaría de un soldado anónimo, sino de la legendaria Milunka Savić.

A lo largo de los conflictos balcánicos y la Primera Guerra Mundial, su nombre se convirtió en un sinónimo de coraje. Lideró asaltos en las trincheras enemigas, enfrentó a pelotones de soldados en solitario y capturó a decenas de enemigos. Sus hazañas le valieron las más altas condecoraciones militares, incluyendo la Legión de Honor francesa, la Cruz de San Jorge rusa y la Medalla Miloš Obilić. Ella era la encarnación del heroísmo serbio, una mujer que demostró que el valor no tiene género.

Cuando la guerra terminó, la vida de Milunka dio un giro inesperado. Lejos de la fama y la gloria militar, regresó a su vida civil, trabajando como limpiadora en un banco. A pesar de los honores, eligió una vida de humildad, dedicándose a criar a los numerosos niños que había adoptado.

La historia de Milunka Savić es mucho más que una anécdota de guerra. Es la historia de una mujer que, por amor a su familia y su patria, se vistió de soldado y se convirtió en una leyenda. Nos enseña que la valentía verdadera no reside en el poder, sino en la convicción de hacer lo correcto, y que el heroísmo puede encontrarse tanto en el campo de batalla como en el silencio de una vida de servicio. Ella fue una guerrera, una madre y, ante todo, una heroína cuyo legado vivirá para siempre


Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCUDO DE CIUDAD JUAREZ

El escudo de  Ciudad Juárez  fue aprobado por el H. Ayuntamiento el 12 de septiembre de 1947, al haber obtenido el primer lugar en el concurso convocado para tal efecto. En este concurso figuraron como jurados el Profesor Francisco R. Almada, el Licenciado Clemente Bolio, y el Profesor Baudelio Pérez Mucharraz. El autor del escudo es el Profesor Armando B. Chávez M., y el dibujo y lema son del Señor José Cisneros. El significado que le dan es este: Una cartela barroca dividida en 4 segmentos. Como cima encontramos la cabeza de un cabellero águila azteca adornada. En el primer cuartel, sobre azur terrado de sinople, 2 cerros de plata y un río de oro, sobre este un puente de plata, en la sección jefe una estrella de 8 puntas plateadas. En el segundo cuartel sobre azur 4 racimos de uvas y 4 cabezas de vaca, en la parte centra sobre oro un castillo azur, sobre el cual se encuentran cruzados el arcabuz y el lanza. En el tercer cuartel sobre obre se encuentran 5 llagas de gul...

CADAVERA VERO INNUMERA

En los últimos y desolados días del Imperio Romano de Occidente, cuando la gloria de Roma era ya solo un eco distante, el mundo se preparaba para su última y desesperada batalla. El año 451 de nuestra era, en la vasta extensión de los Campos Cataláunicos, la historia se detuvo para contemplar un enfrentamiento épico que decidiría el destino de la civilización. Del Este, como una plaga de jinetes implacables, llegó la tormenta. Era Atila, el Azote de Dios, señor de los hunos. Su horda, una avalancha de hierro, crines y furia, había arrasado todo a su paso, y ahora tenía la mirada fija en el corazón de Europa. Frente a él no quedaba un imperio fuerte, sino un fantasma de su antiguo esplendor. Pero de las ruinas de Roma emergió su último gran general: Flavio Aecio. Un hombre de sabiduría y astucia, el "último romano" que entendía que el viejo poder ya no bastaba. Para detener la marea de los hunos, Aecio hizo lo impensable: se alió con sus antiguos enemigos, los pueblos que habí...

ESCUDO DE CIUDAD DELICIAS

La bordura del escudo es color blanco plata. La inscripción del lema: Trabajo, Lealtad y Constancia. En la faja del escudo se observa, en primer término, un campo de labranza que converge en otro, los surcos tienen el color sinople o verde. Junto, aparece un sol de siete rayos de color oro. Contiene un arado denominado pony, que simboliza la agricultura y la riqueza generada por el arduo trabajo. Los rayos del sol del centro son gules o rojos, significado de ardor, energía y valor. Del vértice de la punta centro del escudo, emerge una columna griega estilizada que representa la cultura, el saber y la conciencia. En la punta diestra aparecen tres capullos de algodón, origen de la riqueza de Delicias y orgullo regional. En la punta siniestra se inscribe un racimo de uvas con hojas de la planta, como símbolo de la industrialización de este producto en forma, no sólo regional, sino estatal y nacional propuesta de este aficionado para la ciudad de Delicias después de su 80 an...