Ir al contenido principal

GRANDE DE AUSTRIAHUNGRIA


En 1764, debido a las exigencias de Hungría, se formó el imperio austrohúngaro, gobernado por la dinastía de los Hapsburgo. En el siglo XVIII el imperio austrohúngaro se componía de 14 estados diferentes, en ellas había diversidad de razas, lenguas y religiones, el emperador era elegido por los príncipes alemanes y era una simple figura decorativa. En el reino de María Teresa ocurrieron dos acontecimientos transcendentales los cuales fueron la guerra de los siete años en la que se pierde el territorio de Silesia y el otro hecho transcendental fueron los repartos de Polonia.




En 1915, en plena I Guerra Mundial, se adoptó una composición heráldica que unió el escudo que se empleaba en la parte húngara, también conocida como Tierras de la Corona de San Esteban, con una nueva versión del escudo mediano de la parte austríaca, los Países Austríacos. En este último, las armas de los diferentes territorios del Imperio (se añadió la heráldica de algunos territorios no representados en la versión anterior y se retiró el blasón húngaro) aparecían reunidas en el escudo situado sobre el águila bicéfala junto al blasón austríaco, colocado sobre el todo en escusón. El águila se encontraba dentro de un escudo con un campo de oro. Este último escudo era sostenido por dos grifos y estaba rematado por la Corona Imperial Austríaca (anteriormente estos elementos solamente se incluían en el escudo grande).El escudo pequeño también se modificó, figurando únicamente el blasón austríaco y retirándose el collar de la orden del Toisón de Oro.

En la composición heráldica que reunió los escudos de los dos focos del imperio, se incorporaron las figuras de un grifo como soporte (por Cisleithania) y de un ángel como tenante (por Transleitania). En la parte central figuró un tercer escudo, de pequeño tamaño, con los blasones propios de la dinastía (Habsburgo, Austria y Lorena). Este pequeño escudo se encontraba timbrado con una corona real y rodeado del collar de la Orden del Toisón de oro. Debajo de este escudo central también aparecían representados la banda de la Orden Militar de María Teresa y los collares de las órdenes de San Esteban y de Leopoldo. En la parte inferior podía leerse el lema "INDIVISIBILITER AC INSEPARABILITER" ("Indivisibles e Inseparables"). Existieron otras versiones simplificadas en la que no aparecían representadas las figuras de los soportes y los blasones de los dos focos se reducían a las armas de los escusones, el blasón austríaco (sobre el pecho del águila bicéfala) y el húngaro (con las armas de Croacia en la punta).

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCUDO DE CIUDAD JUAREZ

El escudo de  Ciudad Juárez  fue aprobado por el H. Ayuntamiento el 12 de septiembre de 1947, al haber obtenido el primer lugar en el concurso convocado para tal efecto. En este concurso figuraron como jurados el Profesor Francisco R. Almada, el Licenciado Clemente Bolio, y el Profesor Baudelio Pérez Mucharraz. El autor del escudo es el Profesor Armando B. Chávez M., y el dibujo y lema son del Señor José Cisneros. El significado que le dan es este: Una cartela barroca dividida en 4 segmentos. Como cima encontramos la cabeza de un cabellero águila azteca adornada. En el primer cuartel, sobre azur terrado de sinople, 2 cerros de plata y un río de oro, sobre este un puente de plata, en la sección jefe una estrella de 8 puntas plateadas. En el segundo cuartel sobre azur 4 racimos de uvas y 4 cabezas de vaca, en la parte centra sobre oro un castillo azur, sobre el cual se encuentran cruzados el arcabuz y el lanza. En el tercer cuartel sobre obre se encuentran 5 llagas de gul...

TLATOANI MEXICA 2

Huitzilíhuitl (1396-1417) (‘pluma de colibrí’)   Primer tlatoani guerrero de los mexicas, Cuarto hijo de Acamapichtli, fue elegido tlatoani porque “era un mancebo de corazón noble, apacible y de buenas costumbres”.  Su primera decisión política como gobernante fue contraer matrimonio con la hija de Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, con lo cual consiguió que los tributos se redujeran a meras entregas simbólicas.  A cambio, Huitzilíhuitl prestó a su suegro el valioso servicio de conquistar a varios pueblos vecinos en su nombre, entre ellos Chalco y Cuautitlán, convirtiéndolo en el señor más poderoso del valle de México.  No obstante su prematura muerte —a los treinta y cinco años de edad—, relatan las crónicas indígenas que Huitzilíhuitl “dejó su reino en orden y dio varias leyes, formó un ejército para la tierra y otro para el agua” , dejó un legado de vida militar que dejó entrever las capacidades de conquista de los mexicas.  fue  tlatoani  de una épo...

ESCUDO DE CIUDAD DELICIAS

La bordura del escudo es color blanco plata. La inscripción del lema: Trabajo, Lealtad y Constancia. En la faja del escudo se observa, en primer término, un campo de labranza que converge en otro, los surcos tienen el color sinople o verde. Junto, aparece un sol de siete rayos de color oro. Contiene un arado denominado pony, que simboliza la agricultura y la riqueza generada por el arduo trabajo. Los rayos del sol del centro son gules o rojos, significado de ardor, energía y valor. Del vértice de la punta centro del escudo, emerge una columna griega estilizada que representa la cultura, el saber y la conciencia. En la punta diestra aparecen tres capullos de algodón, origen de la riqueza de Delicias y orgullo regional. En la punta siniestra se inscribe un racimo de uvas con hojas de la planta, como símbolo de la industrialización de este producto en forma, no sólo regional, sino estatal y nacional propuesta de este aficionado para la ciudad de Delicias después de su 80 an...